Anatomía de un Estado pro-drogas
Dado los recientes acontecimientos que mostraron a autoridades gubernamentales de orden municipal y provincial recomendar un consumo responsable de estupefacientes, el presente trabajo tratará de estudiar la problemática en general con el objetivo de arrojar algunas consideraciones que aporten posibles soluciones al conflicto.
En este informe se estudió el panorama actual del país en relación al consumo de drogas, la evolución del mismo a lo largo de la última década y cómo se ha agravado frente a los fenómenos de los confinamientos masivos desde la aparición del coronavirus en 2020. También se dividieron los análisis en relación a las distintas drogas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, etc), sin la intención de pormenorizar la legalidad o no de cada una. Se evaluó, por otro lado, el enfoque entre los estudios estatales sobre la problemática y la visión de las principales autoridades sobre el tema, como también se realizó el mismo trabajo en cuanto a la perspectiva de los estudios y reflexiones de instituciones del sector privado, con el objetivo de obtener la mayor cantidad de consideraciones y llegar a conclusiones que abarquen una perspectiva social, cultural y filosófica.
Se trató brevemente la cantidad de dinero que asigna el Estado nacional para atender las derivaciones del abuso de sustancias, aunque todo está concentrado en la Sedronar. En este caso también se estudiaron los montos de las partidas presupuestarias destinadas a la guerra contra el narcotráfico para tener una cifra más integral de lo que los contribuyentes entregan a través de impuestos para tratar el asunto de las drogas.
Por último, y antes de las consideraciones finales, se estableció a forma de resumen de lo presentado para indagar en la hipótesis central de este informe, si el Estado argentino funciona como un muro de contención que previene el uso de drogas o, de manera contraria, está transmitiendo un mensaje demasiado laxo sobre dicha problemática y por lo tanto se ha convertido en un desacomplejado promotor del consumo de estupefacientes bajo el argumento de que se pueden drogar, pero de forma responsable.
Para acceder al informe de nuestro Director de Estudios Sociales, Eliseo Bottini, hace click aquí.