Auge y ocaso de Boris Johnson
2019 parecía ser un año promisorio para las fuerzas liberales o de derecha. Occidente era guiado por Donald Trump, en Latinoamérica brillaba el encanto por Jair Bolsonaro, en Uruguay asumió Lacalle Pou, y Reino Unido lograba por fin, abandonar la Unión Europea, liderados por la mano de Boris Johnson, un personaje peculiar, pintoresco y algo payasesco pero que se mostró decidido en sus actos. Soñaban con la reelección de todos los mencionados, hasta que de un día para el otro, el mundo entró en un profundo encierro forzado, donde fueron pisoteando todos y cada uno de los derechos humanos, pasando por encima de todas las constituciones liberales y cercenando todas las libertades posibles. Uno esperaba que el liberalismo fuera el férreo opositor de esa pesadilla, pero no fue justamente eso lo que pasó, al menos en uno de los lugares que las fábulas históricas nos quisieron vender como la “cuna de la libertad”, el Reino Unido. Y de eso tratarán las siguientes líneas.
En marzo del 2020 comenzó la llamada “pandemia” de Covid 2019. Un virus desconocido asolaba al mundo y los gobiernos se tomaron la atribución de decidir cómo iban a enfrentarlo. Y todos tomaron la misma decisión: encerrar a la población, dejar a la gente sin su trabajo, y castigar a toda su población. El premier británico fue contra la corriente de confinamientos, pero por poco tiempo. Tras enfermar, se plegó al modelo de cuarentenas mundial y fue un líder más que continuó las políticas sanitarias que nacieron del comunismo chino.
Su giro hacia el progresismo se confirmó en 2021, con mayores impuestos, regulaciones nocivas a la actividad económica y gastos estatales deficitarios. Pero el golpe final se lo propinó él mismo, casi como un tiro en los pies. Provino de sus fiestas privadas en medio de las cuarentenas más estrictas. La viralización de las parrandas del premier lo sepultaron ante la prensa, ante el público y frente a su propio partido gobernante, los conservadores. De paso agigantó a la oposición laborista. El final estaba cantado: una acusación poco fundada derribó a su mano derecha, Chris Pinchter, denunciado por acoso en otra fiesta privada. El pasado 7 de julio, Boris Johnson anunció su dimisión al cargo del primer ministro, dejando a los conservadores -que poco hicieron para detener el giro hacia la izquierda de su líder- a un paso de caer en las próximas elecciones generales del 12 de septiembre.
Para colmo, el ocaso de Johnson trajo aparejados nuevos conflictos con Irlanda y Escocia, levantando los sentimientos secesionistas que tanto también por reclamar al dominio de Londres. De principio a fin, este informe recorre lo más resumidamente posible, el auge y la caída de Boris Johnson, un conservador que viró hacia la izquierda.
En este informe especial, nuestro Director de Estudios Sociales, Eliseo Bottini y nuestra Investigadora, Carla Alegre Magliocco analizan el auge del ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson y las razones de su caída. Para acceder, hacer click aquí.