Cedears: cuáles son las empresas extranjeras más preferidas de la City en 2023
Los Certificados de Depósito Argentino (CEDEARs), que representan a acciones de empresas que cotizan en Estados Unidos, comenzaron el año poco favorecidos por el contexto internacional. La dinámica de rendimientos durante 2022 fue dispar para esos activos y, ahora, el mercado analiza qué expectativas hay para estos activos en 2023.
“La recesión en la que se encuentra Estados Unidos desde mediados del año pasado, en un contexto donde la tasa de inflación está rozando los dos dígitos y, con una política monetaria de parte de la Reserva Federal (FED) de suba de tasas, existe un fly to quality por parte de los grandes inversores”, detalla al respecto Ignacio Zorzoli, director de Finanzas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).
Zorzoli apunta que, si bien los CEDEARs van a ofrecer una cobertura frente a la suba del tipo de cambio local, “el inversor tendrá que estar atento y analizar las alternativas con cuidado”.
Como guía, menciona que, “en las empresas del rubro tecnológico, las cuales cotizaban a un PER mayor a 35 o 40 veces, es probable que se siga viendo la baja”. Sin embargo, destaca que existen empresas que fueron golpeadas por la reacción del mercado a la coyuntura internacional que muestran beneficios que se mantienen e incluso crecen, entre las cuales menciona una de las últimas adquisiciones de Warren Buffet, Taiwan Semiconductors, o The Mosaic Company, el principal productor de agroquímicos del mundo.
Y, para el inversor conservador, Zorzoli aconseja que “las Blue Chips del mercado norteamericano son una opción más que atractiva a mediano y largo plazo”, en referencia a algunas ya establecidas, cómo Coca-Cola, P&G y Apple, que ve como “buenas opciones para aquellos que no quieren demasiada volatilidad en su cartera”.
Nota completa en Ámbito