Coletazo del acuerdo con el FMI: cómo impactará en el dólar blue
El dólar blue subió $60 en las últimas tres semanas y cerró este viernes en los $551, sin embargo, la noticia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece traer algo de alivio a la plaza, en el marco de un contexto electoral que alienta una dolarización de activos habitualmente. ¿Cómo impactará en los próximos días este anuncio que hizo el Gobierno en la dinámica del tipo de cambio informal?
Eliana Scialabba, directora ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), plantea que la depreciación del blue ronda el 12% este mes y la tasa de plazo fijo rinde el 8% mensual. Y señala que, “de acá, podemos ver qué la gente que puso dinero a 30 días perdió un tercio del valor en comparación”. Esto, según su visión incentiva aún más a la dolarización de carteras y advierte que, de seguir está dinámica cambiaria, el Banco Central (BCRA) deberá subir nuevamente la tasa de interés para evitar que más pesos vayan al dólar.
Este año se suma al apetito dolarizador la fuerte tendencia inflacionaria, que presiona sobre los distintos tipos de cambio, la escasez de dólares que padece el BCRA como consecuencia de la sequía, que, si bien en la última semana pudo comprar en el mercado oficial u$s735 millones, sigue teniendo un bajo nivel de reservas.
Y también se suma la perspectiva de un nuevo pago al Fondo Monetario Internacional, lo que alerta al mercado sobre una mayor presión sobre los activos del BCRA. Sin embargo, esto se ve aliviado por estas horas por la promesa de desembolsos por u$s7.500 millones que se acordó con el organismo internacional de crédito en el marco de las arduas negociaciones que llevaron al cierre de un acuerdo el viernes, previo al inicio del receso para el FMI.
Scialabba, quien confiesa que no cree que el acuerdo con el FMI tenga incidencia en el blue. Y es que, aunque reconoce que “podría quitar la presión sobre la divisa y reducir su valor”, al estar a dos semanas de las elecciones, habrá una compensación por la mayor demanda para dolarizar carteras.
Así, los elementos que hoy presionan al dólar blue son varias. Uno muy fuerte es el contexto electoral, sin dudas. No obstante, el anuncio del acuerdo parece ser una noticia positiva para la dinámica de la divisa porque todo ordenamiento de índole macroeconómico y político mejora el perfil de riesgo sistémico y eso siempre redunda en una expectativa que puede ayudar a compensar las variables que atentan contra la calma del dólar blue, que está a mitad de camino entre los $500 y los $600 en estos días y ya parece haberse acomodado a la inflación acumulada anual.
Nota completa en Ámbito