top of page

Dólar: en medio del renovado estrés cambiario, ¿qué esperan los expertos para abril?

Los mercados cambiarios se aproximan a terminar marzo en medio de una fuerte volatilidad, luego de haber transitado febrero con un comportamiento más calmo. Los ahorristas están alarmados, fundamentalmente, por lo ocurrido con el dólar blue, que opera como termómetro de las cotizaciones minoristas, que aceleró su marcha alcista en las últimas jornadas hasta anotar este martes un nuevo récord que lo dejó ahí nomás de los $400. Cabe destacar que en lo que va de 2023, el tipo de cambio informal acumula una suba de $51.


Por su parte, el dólar oficial continúa mostrando marcadas mini devaluaciones diarias que lo hicieron crecer un 5,2% en lo que va de este mes. Mientras que los financieros llevan la delantera en el avance de marzo: el MEP se disparó un 7,3% y el contado con liquidación (CCL) creció un 6,6%.


Cabe resaltar que el martes pasado, luego de cerrar el mercado, el ministro de Economía Sergio Massa lanzó un canje de u$s4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD) que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional por títulos en pesos. Además, anunció la incorporación de los bonos en dólares bajo Ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar CCL.


Esto se realizó con el objetivo de conseguir mayor profundidad en el mercado que opera dólar CCL y simultáneamente darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero para evitar saltos en la brecha.

¿Puede acelerar la suba el dólar oficial?

En este sentido, Eliana Scialabba, directora ejecutiva de CEEAXXI remarca a este medio que este tipo de devaluaciones continuará, dado que el Banco Central no tiene margen para mantener controlado el cambio oficial debido a la creciente escasez de reservas, sumado al menor flujo que habrá este año por la sequía del principal sector productor de ingresos: el campo.


"No se estiman cimbronazos en abril, pero sí que mes a mes aumente el ritmo de depreciación tal como viene ocurriendo desde que asumió Sergio Massa", indica la economista.

Qué puede pasar con los dólares financieros

Scialabba, en forma contraria, reconoce que en las últimas sesiones hubo un freno en los dólares financieros debido al canje de bonos en moneda dura por otros en pesos efectuado al Fondo de Garantía de Sustentabilidad. "Ahora cotizan por debajo del precanje, así que estimamos que en la medida que desde Economía se continúe con un flujo de recursos generados por esa operatoria, se van a mantener y de esta manera el MEP seguirá por debajo del blue, revirtiendo la tendencia de los meses anteriores", argumentó la educadora económica.

¿Qué le espera al blue?

Scialabba concluye diciendo que la suba por encima de los $400 del blue podría generar un efecto psicológico sobre la economía real, pero la inflación hoy es la principal preocupación para los sectores que operan en el mercado interno, y aquellos que necesitan dólares ya se encuentran con gran parte de sus carteras dolarizadas.


Nota completa en IProfesional

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page