El impacto del crecimiento económico en el desempleo
El trabajo de 1962 de Arthur Okun representa la primera observación empírica de la relación existente entre lo variación en la tasa de desempleo y el crecimiento de la economía.
En su estudio, Okun mostró que para mantener el empleo en los niveles de la década de 1950, años que sirvieron de muestra en el análisis, la economía de los EEUU debía crecer cada año entre 2,6% y 3%. Por otra parte, una vez logrado el nivel de empleo deseado, la economía debía crecer un 2% por cada 1% que se deseaba reducir el desempleo.
Si bien suele denominarse a este estudiarse bajo el nombre de “ley”, esta simplemente se trata de una observación empírica, dado no es posible realizar una demostración para dicha relación, ya que depende del período analizado y el lugar geográfico delimitado para el estudio.
El objetivo de este trabajo es estudiar si existe una relación empírica negativa entre la variación del nivel de ingreso y la tasa de desempleo, y de ser así, cuantificarla. En el siguiente apartado se presentan las consideraciones teóricas que deben tenerse en cuenta al analizar los datos estimados.
A continuación se presenta una versión sencilla del modelo, realizado por nuestra Directora Ejecutiva Eliana Scialabba, el cual es el estimado originalmente por Arthur Okun, y se estiman los parámetros correspondientes a la economía argentina para el período comprendido entre los años 2008 y 2020. Por último se presentan los resultados y las consideraciones finales a las que se arriban.
Para acceder al informe, hace click aquí.
