El plazo fijo paga más tras la nueva suba de tasas: ¿alcanza para ganarle a la inflación?
El alto dato de inflación para marzo que se conoció este miércoles y que fue del 6,7% mensual hace que los ahorristas tengan que replantearse una vez más sus estrategias de inversión y empiezan a hacer cálculo tras la noticia de la suba de tasas de 250 puntos que implementó el BCRA el mismo día que se publicó el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). La gran nueva duda es si es conveniente poner los pesos en un plazo fijo con la nueva renta actual que pagarán los depósitos a 30 días tradicionales.
A partir de esta medida, el rendimiento del plazo fijo a 30 días llega al 46% anual, lo que representa un rendimiento de 57,1% de tasa efectiva anual (TEA).
En palabras de Nuestro Director de Finanzas, Ignacio Zorzoli, para IProfesional, consultado sobre la suba de la tasa de interés, "una ventaja del plazo fijo es que "es el instrumento más seguro a los ojos del inversor".
Por ende, considera que una suba de tasa ocasiona que alguien que está en duda sobre si comprar dólares (qué no es una inversión pero el ahorrista pequeño lo percibe así) o quedarse en el plazo fijo, elija posiblemente la segunda opción, al menos mientras sigamos transitando la actual PAX cambiaria, con un dólar blue que está alrededor de los $195 hace tiempo y ahora se ubica incluso por debajo del solidario.
Sin embargo, al igual que sus colegas, observa que "todavía, aun del alza de 250 puntos de este miércoles, el Banco Central sigue corriendo de atrás a la inflación con la tasa de interés".
Y considera que las inversiones en títulos que ajustan por CER podrían presentar mejores rendimientos a pesar del riesgo de ser un activo emitido por el Gobierno. "De hecho estos activos están siendo cada vez más demandados, mostrando una clara desconfianza a la capacidad del gobierno para disminuir las tasas de inflación en el corto plazo", concluye.
Para leer la nota completa click aquí.