top of page

Evolución del empleo en Argentina (2007-2021)

La cuestión del empleo siempre está en discusión en Argentina. En el año 2000, la tasa de desempleo toco el 15% y fue elevándose hasta tocar su pico de 22% en el año 2003. Con la estabilización de la economía dado el fuerte ajuste del gobierno de Duhalde y las buenas condiciones internacionales en el primer gobierno del matrimonio Kirchner, el desempleo fue disminuyendo al 9% en el año 2007 y se mantuvo alrededor de ese valor hasta el año 2019.


Con las cuarentenas instauradas por el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales como el fuerte aislamiento impuesto por el gobierno de CABA de Rodríguez Larreta, el desempleo terminó 2020 en 11%. Al cierre del 2021, con la recuperación del empleo asalariado y la suba del empleo público, el desempleo se ubicó en 7%.


Por otro lado, el empleo público es otro factor clave a analizar. En Argentina, el Estado ha funcionado como una agencia de empleo. Durante los últimos 22 años, ninguna administración ha realizado significativas reducciones del empleo público, sino que, por el contrario, al crecer en funciones que no le pertenecen o no son importantes, el Estado sigue sumando trabajadores, más allá de la militancia política que agrega cada mandatario. A su vez, el empleo público municipal y provincial presenta incluso un problema más grande dado que depende de cada gobernador o intendente hacerse cargo de su ajuste, pero con dinero no sólo de su comunidad, sino de todo el país. De hecho, existen 13 provincias donde el empleo público supera al empleo privado.


A su vez, más allá de la desocupación, otro gran problema de Argentina se relaciona con el empleo en negro. Aunque en este informe no nos centraremos en el análisis de este sector en particular, cabe destacar que el INDEC estima que casi 5 millones de personas forman parte del empleo no registrado, cifra que subió más del 10% desde el primer trimestre del 2017, fundamentalmente por los altos costos laborales y la inestabilidad económica. Este tipo de empleo goza de muy pocos derechos laborales básicos y, lo que es peor, es un sector de la economía con muy poca indexación de sus salarios respecto a la inflación, lo que afecta negativamente a su salario real y, por ende, a su capacidad de consumo.


En el presente informe, realizado por nuestro Director de Políticas Públicas, Jeremías Morlandi, vamos a analizar las ultimas cuatro presidencias argentinas, arrancando por las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, hasta los primeros dos años de Alberto Fernández, pasando por el mandato de Mauricio Macri. Analizaremos entonces, del periodo 2007 al 2021, la evolución de los asalariados del sector privado, público, así como también el rubro monotributistas y autónomos. Finalmente, nos centraremos en los agregados de empleo del sector privado y del sector público.


Para acceder al informe hace click aquí.




157 visualizaciones0 comentarios
bottom of page