Fino equilibrio e insolvencia en un esquema de dominancia fiscal
El plan del nuevo gobierno para la estabilización de la actividad económica tenía, ya desde su génesis, una trayectoria de equilibrio inestable, tanto desde el punto de vista real como monetario.
Con la utilización de la capacidad instalada de la industria a diciembre de 2019 en el 56,9%, el Tesoro Nacional pretendía mediante un shock de demanda (sumado al endurecimiento del cepo cambiario y el control de precios), poner a trabajar el denominado multiplicador “keynesiano”, a través de la implementación de una política fiscal mixta:
- Contractiva para los sectores de mayores niveles de ingresos, los cuales según esta visión canalizan el exceso de recursos al ahorro, mediante la suba de impuestos.
- Expansiva para los grupos de menores ingresos, los cuales destinan mayor proporción de sus recursos al consumo, vía aumento de las transferencias monetarias y en especie.
Detrás de esta visión subyace la idea que el ahorro “quita” recursos de circulación de la economía, razón por la cual el Estado debe intervenir para “transferir” esos ingresos “ociosos” al consumo, y este, vía multiplicador, impulsará la demanda agregada y la producción. Lo que en macroeconomía keynesiana se denomina “paradoja del ahorro”.
Hay que destacar que esta visión es errónea, ya que no considera la dinámica intertemporal de los ingresos: explicado brevemente, un exceso de recursos en el presente implica un mayor nivel de consumo o inversión en futuro, con la consecuente expansión del stock de capital y el nivel de producción, sin presiones sobre el nivel de precios.
En este escenario, Eliana Scialabba, nuestra Directora de Relaciones Institucionales y Leandro Moro, nuestro Director de Finanzas, plantearán algunos de los lineamientos principales del plan llevado a cabo por el gobierno, y los escenarios a los que se enfrenta la economía en términos fiscales, analizados desde el punto de vista de los recursos disponibles, y las condiciones de solvencia que permitan tener algún margen para renegociar la deuda pública con los acreedores.
Para acceder al informe, por favor haga click aquí.
