top of page

La inflación de septiembre sería aún más alta que la de agosto: qué proyectan los economistas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó, este miércoles, que el Índice de Precios al Consumidor de agosto fue del 12,4%. Y tras revelarse la variación durante el octavo mes del año, ahora las miradas están puestas en cuál será el porcentaje de septiembre.


La recientemente anunciada se trata del alza del IPC más alto desde marzo de 1991, antes de que entrara en vigencia la Convertibilidad, plan instaurado durante la presidencia de Carlos Menem que igualaba el valor del peso con el del dólar estadounidense, cuando la cifra se posicionó en un 11%.


Además, la última vez que el INDEC registró una cifra de dos dígitos fue en abril de 2002, con un 10,4%. Esto tuvo lugar en medio de los coletazos de la crisis económica sufrida en el 2001, una de las más trascendentes de la historia argentina.


También será cuestión de análisis si ya se ha visto el total impacto de la reciente devaluación o si sus efectos aún no se han disipado en la economía popular. En este sentido, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), afirmó que "si bien la de agosto es la inflación más alta en más de tres décadas, aún la suba del dólar no está completamente trasladada a los precios".


Además, aseveró que "los congelamientos han mostrado no ser efectivos" y que "menos lo serán cuando hay una escalada de precios más intensiva como la actual", alegando que "lo único que pueden generar es un mayor faltante de productos".


"En esta línea, estimamos una inflación en torno al 13% para septiembre, con una desaceleración mínima para octubre, pero probablemente esté por encima de los dos dígitos el resto del año, dada la incertidumbre de los escenarios electorales tanto para las generales como para una hipotética segunda vuelta en noviembre", dijo, en diálogo con PERFIL.


Nota completa en Perfil

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page