Llegó 'El Niño' a la Argentina: qué consecuencias económicas podría traer este evento climático
El Servicio Metereologico Nacional informó, en los últimos días, que oficialmente Argentina está en condiciones de El Niño. Este fenómeno climático, donde predominan las lluvias, llega al país tras una histórica sequía. Y su arribo, por supuesto, puede ocasionar consecuencias desde el punto de vista económico.
El ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) tiene una recurrencia de entre 2 y 7 años. Sus impactos en el clima son de escala global y varían según la región del planeta y la época del año en que se presente.
Para tener una idea de cuál es el panorama que podría verse en el país en los próximos meses, de las 10 primaveras más lluviosas en la historia argentina, 7 fueron en años con presencia de El Niño, según estadísticas del SMN.
Jeremías Morlandi, Director de Políticas Públicas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, no dudó en asegurar que "El Niño será de gran intensidad" en nuestro país y que no solo afectará a la Argentina, sino que influirá "en al menos el 25% de las áreas de cultivo en todo el mundo".
"Aunque los efectos en los rendimientos de los cultivos pueden variar, en términos generales los rendimientos del arroz, y en menor medida del trigo, suelen experimentar una ligera disminución; pero los rendimientos promedio de la soja a nivel mundial tienden a mejorar, sobre todo en Argentina, alrededor del 8% por encima de los niveles esperados", dijo, en conversación con PERFIL.
En este sentido, comparó las estadísticas correspondientes a los dos últimos fenómenos, donde se contrasta una suba en materia de producción y exportaciones entre uno y otro evento.
"Durante el período comprendido entre la campaña 2015/2016 y la campaña 2018/2019, se observaron cambios significativos. En términos de producción, Argentina experimentó un aumento sustancial, pasando de 94 millones de toneladas en 2016 a 123 millones de toneladas en 2018, considerando maíz, soja y trigo. Además, cuando se incluye el cultivo de girasol, se agregó un 15% adicional al valor total. De esta manera, en la campaña 2015/2016, se generó un valor agregado equivalente a 25.936 millones de dólares, mientras que en la campaña siguiente, este valor aumentó a 29.886 millones de dólares", explicó
Pese a todo, relacionó los resultados que pueda llegar a tener el sector durante el fenómeno climático con las elecciones presidenciales y la tención política presente. "Todo esto afecta al sector, que no se va a reacomodar tras la sequía de la misma manera en caso de triunfar el oficialismo o la oposición en octubre", enfatizó.
"Las expectativas que podrían impulsar las siembras y la inversión de imponerse un candidato que promete eliminar las retenciones y mejorar la rentabilidad del sector no son para menospreciar", cerró.
Nota completa en Perfil