Los principales efectos económicos del COVID-19
Lo que parecía una enfermedad lejana a finales de diciembre del año pasado, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado miércoles 11 de marzo.
El coronavirus (COVID-19) no sólo ya se encuentra presente en al menos 114 países, sino que también ha contagiado a cerca de 120.000 personas y ha dejado más de 7.100 víctimas fatales (principalmente en China e Italia).
Además de los devastadores efectos sobre la salud de la población mundial, el COVID-19 está provocando pánico en los mercados financieros, los cuales hace más dos semanas no dejan de desplomarse.
La fuga masiva de capitales hacia activos seguros y devaluación de las monedas (principalmente emergentes) frente al dólar, junto a la caída de los precios del petróleo en una “pulseada” entre Arabia Saudita y Rusia, ha generado el freno casi total del turismo a nivel mundial y la desaceleración de la actividad económica en un contexto de prevención a fin de evitar la propagación del virus. Este escenario nos asegura, sin lugar a duda, una recesión global para los próximos meses del año
En este contexto, la economista y Directora de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, Eliana Scialabba, realizó un informe donde explica los canales mediante los cuales se propagan los efectos económicos de esta pandemia.
Para acceder al informe, haga click aquí.
