Mitos y verdades del Salario Mínimo Vital y Móvil - Informe Especial de Lucas Sukutian
En boca de las distintas corrientes económicas, el salario mínimo (SMVM) ha sufrido los análisis desde distintos enfoques y ha cosechado amantes y detractores. Utilizado como herramienta del bienestar social, moneda de cambio sindical o simplemente como parámetro de referencia1 en una nación que sufre inflación crónica hace más de setenta años2 , podemos encontrar bibliografía a favor de su implementación y gestión, como también en su contra y abolicionista.
La aplicación del salario mínimo está muy extendida a lo largo del globo, siendo su objetivo establecer un piso salarial para los trabajadores menos cualificados y en mayor situación de precariedad. Por esto para algunos autores, el salario mínimo es un instrumento de política pública para contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso, además de tener efectos positivos en la generación de empleo (Dikens, 1999).
A este argumento se suma la valoración excesiva que hacen los distintos gobiernos acerca de esta herramienta al no impactar directamente en el gasto público de las naciones, ya que impacta directamente en el sector privado y robustece las arcas del Estado a través de impuestos al trabajo.
En este informe, realizado por nuestro investigador Lukas Sukutian, se analizan los argumentos a favor y en contra del salario mínimo, así como un análisis del caso argentino.
Para acceder al informe, hacé click aquí.