Plazo fijo o dólar: ¿cuál es la mejor inversión ante la inflación y la dinámica cambiaria?
Ignacio Zorzoli, director de Finanzas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), señala, por su parte, que “en la actual inestabilidad macroeconómica y ante la cercanía con las elecciones primarias abiertas y obligatorias, la posibilidad de realizar una ganancia con el carry trade en pesos disminuye considerablemente”.
Plazo fijo vs. salto cambiario
Y es que, dado el salto del tipo de cambio que se vio en las últimas semanas, considera que la tasa de plazo fijo debería ubicarse muy por encima de los niveles actuales para que logre compensar ese escenario. Y esto se hace más claro teniendo en cuenta el nivel de reservas líquidas que tiene hoy el Banco Central (BCRA), la caída de los stocks exportables del campo producto de la fuerte sequía del año pasado y los retiros de depósitos de los bancos.
“Sería extraño pensar que el precio de la divisa tienda a bajar en el corto plazo e incluso más improbable es que lo haga en el mediano a un ritmo de inflación de más del 100% anual”, anticipa Zorzoli. Y es por eso que sostiene que, incluso teniendo en cuenta la fuerte suba de tasas de interés que realizó el BCRA la semana pasada, que llevó el rendimiento del plazo fijo tradicional al 91% nominal anual, “no parece atractivo para los inversores colocar el dinero a 30 días en esos instrumentos e inmovilizar el saldo”.
Otros instrumentos para aprovechar las tasas
Para él, una mejor opción es aprovechar las altas tasas en pesos con opciones como las cauciones bursátiles o la suscripción a fondos comunes de inversión (FCI), donde los horizontes de tiempo son más cortos.
Nota completa en Ámbito