Salario Mínimo, Vital y Móvil: de cuánto debería ser el nuevo aumento para vencer a la inflación
En medio de un contexto inflacionario más que delicado, con la suba en el IPC más alta en tres décadas, registrada durante el mes de agosto, y la reciente devaluación impuesta por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Trabajo convocó, en las últimas horas, al Consejo del Salario.
A través de la Resolución 11/2023 publicada en el Boletín Oficial, se determinó que el próximo 27 de septiembre sea la fecha en la que se realizará el plenario, en el que se buscará actualizar el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM).
Definido por la Ley Nacional de Empleo (N° 24.013), se trata de "la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".
A su vez, el mismo se usa de estándar para otros programas y subsidios gubernamentales, otorgados por los distintos niveles del Estado a las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, el Plan Potenciar Trabajo y la Prestación por Desempleo, actualmente en $32.771 para su monto mínimo y $54.628 para el máximo.
El último cónclave del Consejo del Salario se realizó a mediados de julio y contó con la participación de representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA).
En aquel entonces se oficializó un aumento de 34% del sueldo mínimo en tres tramos: evolucionó de $87.987 en junio a $118.000 en septiembre. En lo que va del año, el incremento total es, a nivel porcentual, de casi el 90%. En enero pasado, el piso se ubicaba en poco más de $65 mil.
Habrá que ver de cuánto será la suba en esta oportunidad, considerando que la última modificación se dio previa a las elecciones primarias, que tuvieron al candidato presidencial libertario Javier Milei como ganador, a la devaluación del 22% y la inflación del 12,4% registrado en el octavo mes del año.
Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), argumentó que, para que el Salario Mínimo vuelva a tener el nivel de compra de diciembre del 2019, mes en el que inició el gobierno de Alberto Fernández, la suba en octubre tendría que ser de $32.000 para subir al piso hasta los $150 mil, con ajustes de, como mínimo, 10% mensuales.
Sin embargo, en diálogo con PERFIL, advirtió: "El principal problema que deviene de esto es que agrega mayor presión a la distorsión de precios relativos, y sobre el nivel de precios, ya que estos costos de fijación de salarios más altos, serán trasladados a los productos que consumimos".
Nota completa en Perfil