Suba de tasas de interés en EEUU: cómo impacta en la economía argentina y el precio del dólar
Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) subió la tasa de interés 0,75 puntos porcentuales, la mayor alza desde 1994 y lleva las tasas de referencia a un rango de 1,5-1,75%. El organismo también aumentó su pronóstico de inflación para 2022 a 5,2% y recortó su previsión de crecimiento a 1,7%.
Además se tomó la decisión de acelerar los ajustes previstos para los próximos meses, con lo cual llegaría a 3,4% a fines de 2022 y a 3,8% en 2023.
La onda expansiva de esta decisión tiene impacto directo sobre los países emergentes, ya que los inversores desmantelan sus posiciones en ellos y, ante la incertidumbre global buscan refugio en plazas de mayor seguridad económica. La decisión de la autoridad monetaria estadounidense llega en un momento delicado en la economía argentina.
Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) comentó a PERFIL que "la suba de la tasa de interés de EEUU es un factor externo negativo para la Argentina, especialmente por la salida de capitales, que puede acelerarse”.
“Lo que podemos esperar es una menor entrada de dólares o, en su defecto, una aceleración en la salida, y más aún en contexto desfavorable por la caída de los bonos argentinos. Probablemente esto impacte también en el dólar, empujando hacia una nueva aceleración en el tipo de cambio", comentó Scialabba.
Y agregó: "El otro frente es el problema en la acumulación de reservas que puede generar esto, debido a que podría impedir cumplir con las metas con el FMI. Es una noticia en general negativa dentro de un contexto macroeconómico negativo. Si otro fuera nuestro escenario, el impacto sería distinto".
Nota completa publicada el 15/6/2022 en Perfil