YPF se sumó a la suba del 4% de las naftas en CABA, pero en el interior algunas lo hacen hasta 10%
La principal petrolera del país YPF se sumó al aumento del 4% en los combustibles de CABA, suba con la que hizo punta Shell un día antes y luego también se sumó Axion. Sin embargo, en el interior, algunas marcas alcanzaron ajustes de hasta más del 9%.
PUBLICIDAD
El costo de los combustibles se compone principalmente por la evolución del precio internacional del petróleo, el precio local de los biocombustibles, la paridad cambiaria y el componente impostivo.
A fines de noviembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% de diciembre a marzo de este año.
El aumento pactado para enero, las empresas aceptaron que el aumento del 4% se aplique a partir del 15 de enero, con el fin de evitar un mayor impacto inflacionario en el arranque del año.
Pese al porcentaje acordado, la realidad es que el aumento no es parejo en todo el país, hay mucha dispersión de precios en las diferentes ciudades de la Argentina. Así los valores más bajos, como es lógico, se registran en el sur del país, donde hay menos impuestos. Y los más altos, en cambio, se dan en el norte.
"Estamos viendo que en el Noreste Argentino los acuerdos de precios en el combustible no se están cumpliendo, y es lógico", explicó a Clarín, Jeremías Morlandi, Director de Políticas Públicas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).
En ese sentido, agregó: "El precio internacional, la devaluación, la inflación en los costos logísticos y los propios impuestos al combustible obligan a las empresas a subir la nafta".
El especialista explicó que el caso del interior, "el costo logístico resulta crucial. Transportar combustible a Buenos Aires no es lo mismo que transportarlo a Misiones". Tal es el caso, que en provincias como Formosa, Corrientes, Chaco o Misiones, el ajuste llegó al 9% de aumento.
"Argentina tiene mucho potencial en materia energética, pero la producción nacional, aunque está en niveles altos, aún no llega a cubrir la demanda. Esa cuota que le falta para desatar su potencial, tanto en Vaca Muerta como en futuros yacimientos, está trabada por dificultades internas que van desde la presión fiscal hasta las altas regulaciones", explicó Morlandi.
Nota completa en Clarín